jueves, 28 de marzo de 2019

LA COMPETENCIA INTERCULTURAL

La competencia intercultural está relacionada con la actitud que se mantiene hacia otras culturas, incluida la propia. Está integrada por una serie de destrezas en la que los aspectos afectivos cobran especial relevancia. En su desarrollo se incide en las actitudes personales para conseguir nuevas perspectivas que propicien la reflexión sobre la cultura propia y la de los otros. 

Para ello hace falta entrar en contacto con otras culturas, lo cual ocurre siempre en una clase de español como segunda lengua, que se convierte de este modo en el escenario propicio para el desarrollo de esta competencia.

La competencia intercultural debe ayudar a la reafirmación de la propia identidad cultural al tiempo que se favorece el establecimiento de la de los demás. La competencia intercultural consiste, por tanto, en conocer y comprender otros sistemas culturales sin abandonar los propios.
En resumen, la competencia intercultural se define como:
  • La habilidad para comportarse adecuadamente en situaciones interculturales.
  • La capacidad afectiva y cognitiva para mantener y establecer relaciones interculturales.
  • La habilidad para establecer la auto-identidad mientras se está mediando entre culturas.
  • La habilidad de actuar de forma flexible al enfrentarse a acciones, actitudes y expectativas de personas de otras culturas.
  • La habilidad de poder solucionar problemas interculturales como consecuencia de las diferencias.
  • La capacidad de estabilizar la propia identidad en el proceso de mediación entre culturas y la de ayudar a otras personas a estabilizar la suya.

Se han establecido cinco fases en el proceso de adquisición de la competencia intercultural:
1) Sensibilización: el alumno toma conciencia de su visión etnocéntrica de la realidad y de la extrañeza con la que mira al otro.
2) Concienciación: el alumno toma conciencia de ese carácter etnocéntrico o extraño de su percepción y descubre que su cultura y ciertos rasgos culturales que creía generales no son universales.
3) Relativización: el alumno se percata del carácter contextualizado de lo que descubre y de las características de la situación comunicativa en la que se produce.

4) Organización: el alumno procura distinguir principios organizadores en la cultura meta comparando situaciones, buscando fenómenos recurrentes, enlazando elementos aislados y organizando las informaciones de las que dispone. 

5) Implicación-interiorización: el alumno se implica en el descubrimiento y en profundizar en la cultura meta. Se construye un sistema de referencias y es capaz de situarse en relación con otras culturas. En esta fase se desarrollan las destrezas y estrategias necesarias para actuar como mediador intercultural y resolver conflictos. 

Por su parte, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) establece las siguientes destrezas y habilidades interculturales:
  • La capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera.
  • La sensibilidad cultural y la capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas.
  • La capacidad de cumplir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y la cultura extranjera, y de abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas.
  • La capacidad de superar relaciones estereotipadas.
En definitiva, la competencia intercultural implica siempre la idea de un hablante intercultural. De esta manera ha surgido el concepto de competencia comunicativa intercultural.

Referencias Bibliograficas.

Fuentes : Alonso Cortés, Teresa. El desarrollo de la competencia intercultural a través de los malentendidos culturales: una aplicación didáctica. Memoria de Máster: Instituto Cervantes-Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2006. 

García García, Pilar. «Hacia una pedagogía de la interculturalidad en la enseñanza del español segunda lengua.» Garcia Gutiérrez, María Estrella. "La educación lingüística y literaria en secundaria : materiales para la formación del profesorado. Vol. 1. Murcia: Consejería de Educación y Cultura de Murcia, 2006. 2 vols. 219-232.


Alicia Loredo.

MATERIALES AUTÉNTICOS

 Material Auténtico

En la enseñanza de Lenguas Extranjeras se está impulsando fuertemente la utilización de Medios Audiovisuales. En los Diseños Curriculares Base de Primaria y Secundaria, entre otros recursos didácticos se nos recomienda el uso de materiales auténticos variados, haciendo mención explícita a etiquetas de productos, canciones infantiles, videos, fotografías, etc.
A la hora de analizar y describir este tipo de Medios Audiovisuales nos encontramos con diferentes términos: realia, materiales auténticos y objetos reales.




Como documentos autenticos pouna lista amplísima de objetos y su aplicación: calendarios, mapas, puzzles, relojes, menús,  postales, cartas, sellos, revistas, periódicos,  envoltorios, catálogos de viajes, marionetas, monedas, espejos, etc.

"Los materiales auténticos son muestras de la lengua real que no han sido producidos especialmente para la enseñanza de la lengua".
Es quizás la definición de M. García Arreza et al. (1994) una de las más precisas: "Por material auténtico debemos entender las muestras del lenguaje, ya sean orales o escritas, que, en su origen, fueron producidas para la comunicación entre hablantes nativos en un contexto no docente, y por tanto, no están graduados de ninguna manera, desde el punto de vista lingüístico, ni organizados para mostrar el uso de un punto gramatical concreto".


Los materiales auténticos, además de las actividades reseñadas anteriormente, son muy adecuados para trabajar los aspectos socioculturales de la lengua. Estos acercan la lengua y la cultura al alumno mostrándoles muestras de la vida real del país donde se habla la lengua objeto de estudio. Al trabajar con este tipo de materiales el alumno se encuentra altamente motivado y aumenta su interés por esa lengua.
Con ellos podemos realizar otro tipo de actividades como crear una "Isla Cultural", hacer proyectos, etc.


REFERENCIAS 

ALBURQUERQUE, L. Y OTROS (1990): En el aula de Inglés, Longman.
CELCE-MURCIA, M. Y MCINTOCH (Ed.)(1979): Teaching English as a Second or Foreing Language, Rowley, Newbury House Publishers.

Angeles Cardenas.



martes, 26 de marzo de 2019

Como seleccionar materiales auténticos para tu clase.

La selección de los materiales auténticos

En primer lugar hay que realizar un análisis preliminar de los materiales,
teniendo en cuenta determinadas destrezas que se quieren realizar y practicar, su
presentación y atractivo, adecuación de los contenidos, las situaciones comunicativas que ofrece, al igual que el nivel y la edad de los alumnos,
sus necesidades, intereses, etc.

El material debe motivar e interesar a los alumnos, pero a la vez cumplir con sus necesidades y desarrollar sus competencias.

Algunos de los criterios a tener en cuenta en el proceso de la selección de los materiales auténticos son los siguientes:

• Hacer un análisis preliminar de las necesidades de los alumnos, de los fines
didácticos que se pretendan lograr y de las destrezas que se quieran practicar.

• Tener siempre en mente objetivos pedagógicos claros, o sea, qué es lo que
queremos que los alumnos aprendan y practiquen con estos materiales.

• Analizar bien las características lingüísticas de los materiales y su modo de
presentación.

• Adecuar los contenidos de los materiales no solo al nivel de la lengua que
poseen los alumnos, sino a su edad, a sus intereses, experiencias y exigencias.

• Permitir la participación de los alumnos en la selección de materiales y en su
elección definitiva ya que eso puede desempeñar un importante papel a la hora
de adquirir los contenidos presentados.

• Tener en cuenta la facilidad de su explotación y las posibilidades para
desarrollar diferentes competencias; no se trata sólo de que los textos sean
interesantes y comprensibles sino que proporcionen un estímulo para algún
tipo de acción.

• Seleccionar materiales interculturales con el fin de sensibilizar a los alumnos a
otras culturas y modos de ver el mundo y contrastar mentalidades y opiniones

para entender y superar las diferencias culturales.


Por: Lucia Dorantes

Material Utilizado. Ventajas y Desventajas del libro de texto.



Entre las ventajas principales tenemos:

• El profesor se asegura de contar con una serie de materiales seleccionados por profesionales con unos contenidos actualizados y bien secuenciados, que trabajan las cuatro destrezas y que aportan un input suficiente para el alumnado.
• Pueden ayudar al docente, sobre todo al novel, a aprender sobre cómo hacer programaciones, cómo diseñar actividades, cómo secuenciar contenidos, entre otras actividades.
• Aportan una gama de materiales didácticos complementarios cada vez más amplia: posters, flashcards, marionetas, audios, CD-ROM, páginas web, etc.
• Suponen seguridad y ahorro de tiempo para el profesorado. Una vez seleccionado el texto no tenemos que preocuparnos por los materiales el resto del curso.
• El alumnado dispone de material organizado y secuenciado para poder trabajar solo durante un largo período de tiempo.

Entre los principales inconvenientes tenemos:

 • No se adaptan a las necesidades e intereses de grupos concretos. Los libros están diseñados para un alumno estándar y resultan lejanos a sus necesidades e intereses.
• Son demasiado previsibles, anulan el elemento sorpresa. No podemos olvidar que los medios de comunicación nos tienen acostumbrados a un ritmo y a una cantidad de estímulos que hacen de ellos en ocasiones algo aburrido.
• Dejan poco margen a la autonomía y creatividad del profesor y del alumnado, sobre todo si se consideran como la programación de clase y no como un material más.
• Agobian al profesorado y al alumnado, precisamente por proporcionar material más que suficiente para un curso.
• Muchos padres de familia se quejan de lo elevado de sus precios y de que en seguida se quedan desfasados al sacar nuevas versiones las correspondientes editoriales.

Prescindir del libro de texto supone toda una aventura, un interesante reto educativo, pero también un trabajo arduo y laborioso. Quizás la opción más “sensata” para la mayoría sea usar uno y complementarlo con otros tipos de

materiales (añadir, sustituir, suprimir, etc.) sin olvidar que no deberían convertirse en el único recurso. (Arcos Checa, M.; Laboria, G.; Pérez Torres, I.; Serrano, M.V.; Stephenson, J. et Torres Olalla, J.D. (2003:225-226).
Por: Lucia Dorantes

Tres juegos para hacer tú clase mas dinámica

1. Telaraña

Este juego es muy antiguo y se usa mucho en campamentos para practicar las presentaciones. Utilízalo para repasar los pasados e incluso el futuro. El procedimiento es muy sencillo y necesitamos un ovillo de lana.
Comenzará el alumno mayor o menor, tendrá que tomar el ovillo, comenzar una historia y lanzar el ovillo a un compañero, este compañero tendrá que seguir la historia y volver a lanzar el ovillo. Cada alumno debe de sujetar su parte del ovillo para ir tejiendo una telaraña. Si en algún momento el ovillo toca el suelo, el alumno que no ha podido tomarlo deberá recordar la historia completa.

2. Post-it de famosos.

Es un juego muy típico pero que siempre funciona, solo debemos poner un post-it con un famoso en la frente de nuestro compañero e ir realizando preguntas que puedan ser contestadas con SÍ o NO, la primera ronda la puedes hacer con famosos y la segunda con compañeros de clase (incluido el profesor).

3. Pictionary.

El Pictionary es un juego en el que uno de los alumnos tiene que dibujar algo y el otro adivinarlo.  Es un juego muy divertido porque mientras dibujan y se divierten, también aprenden vocabulario en inglés. ¿Qué se necesita para jugar? Con un lápiz y un papel en blanco ya podéis empezar. Puedes utilizar un cronometro para establecer tiempo.

Por: Lucia Dorantes.

Como ser maestro de español y no morir en el intento...

¿Quieres comenzar a dar clases de español?: Sigue estos primeros pasos Tu lengua materna es el español. Has decidido a comenzar a en...